viernes, 22 de marzo de 2024

Una guía para cuidar el planeta

Anahí Suarez


1-¿ Cual es el objetivo principal del documental " Una guía para cuidar el planeta"? 

Explorar la importancia de cuidar el planeta y proporcionar una guía práctica para hacerlo   

2-¿ Que temas medioambientales aborda el documental y como los presenta? 

El documental aborda temas como cambio climático, contaminación, perdida de biodiversidad, consumo sostenible, entre otros, utilizando evidencia científica, testimonios de expertos y ejemplos concretos 

3-¿ Cual es el enfoque del documental hacia la conciencia ambiental? 

El documental promueve una conciencia ambiental proactiva y enfatiza la responsabilidad individual y colectiva en la protección del medio ambiente 

4-¿ Que evidencia científica o expertas se presenta en el documental para respaldar sus argumentos sobre la crisis climática? 

Se presentan datos científicos, informes de organizaciones internacionales y testimonios de expertos para respaldar los argumentos sobre la crisis climática

5-¿  Como exploran las soluciones y acciones concretas que los individuos pueden tomar para reducir su huella ambiental? 

--El documental ofrece consejos  prácticas y soluciones reales que los individuos pueden reducir su impacto ambiental 

6-¿ Que impacto se sugiere que tienen las elecciones de consumo en el medio ambiente? 

Se destaca el impacto que las decisiones de consumo tienen el medio ambiente y se fomenta  la adopción de hábitos de consumo mas sostenibles 

7-¿ Se discuten en el documental las implicaciones sociales y económicas de la degradación ambiental? ¿por qué? 

Si, el documental las discute al presentar casos de estudios que muestran como afecta a las comunidades, incluyendo temas como justicia ambiental y desigualdades socioeconómicas

8-¿Cual es la importancia de la educación ambiental según lo presentado en el documental? 

La importancia de la educación ambiental  se presenta como fundamento para generar conciencia a los habitantes y lograr promover la acción en la protección del medio ambiente 

 9-Como se abordan las criticas en torno al cambio climático y la necesidad de acción ambiental?  Descríbelos 

Se presentan criticas comunes sobre el cambio climático y la necesidad de acción ambiental, basándose en evidencia científica 

10-¿ Que perspectivas adicionales o casos de estudios se presentan en el documental para ilustrar los desafíos y las soluciones para cuidar el planeta? 

Se presentan casos de estudios y perspectivas adicionales de diversas partes del mundo para ilustrar los desafíos y soluciones  en la protección del medio ambiente 

11-¿Que opinión darías al video? 

En mi opinión, este video nos muestra varias formas de como cuidar del medio ambiente, con la guía que nos brinda este documental es muy importantes para que nosotros la población midamos las consecuencias de nuestros aptos 

Una guía para cuidar el planeta



Rishelly Rosario


“Una guía para cuidar el planeta" se centra en ofrecer consejos y soluciones prácticas para ayudar a proteger el medio ambiente. Aborda temas como la crisis climática, la conservación de recursos naturales, la reducción de la huella de carbono y la importancia de la conciencia ambiental en la sociedad. explora cómo las acciones individuales pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente y discutir las implicaciones sociales, económicas y políticas de la degradación ambiental.


1. El objetivo principal del documental "Una guía para cuidar el planeta" es promover la conciencia ambiental y ofrecer soluciones prácticas para proteger el medio ambiente.


2. El documental aborda temas medioambientales como la importancia de la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad, la economía circular, la protección de especies en peligro, y la influencia de la actividad humana en el cambio climático.


3. El enfoque del documental hacia la conciencia ambiental es promover la educación ambiental y la divulgación de conocimientos para fomentar la acción individual y colectiva en la protección del medio ambiente.


4. El documental presenta evidencia científica sobre la importancia de proteger especies en peligro, como el águila arpía en Panamá, y sobre el impacto de la actividad humana en la biodiversidad y los ecosistemas.


5. Explora soluciones y acciones concretas que los individuos pueden tomar para reducir su huella ambiental, como la conservación de especies, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de la economía circular.


6. Se sugiere que las elecciones de consumo tienen un gran impacto en el medio ambiente, ya que pueden contribuir a la conservación de recursos naturales y la reducción de desechos.


7. Se discuten las implicaciones sociales y económicas de la degradación ambiental, destacando cómo afecta a comunidades locales y futuras generaciones.


8. La importancia de la educación ambiental se presenta como fundamental para acabar con el deterioro ambiental y brindar las herramientas necesarias para encontrar soluciones ante los desafíos ambientales.


9. Se abordan las críticas en torno al cambio climático y la necesidad de acción ambiental al destacar casos de éxito en la conservación de especies y en la implementación de prácticas sostenibles.


10. Se presentan diversos casos de estudio, como el trabajo de conservación del águila arpía en Panamá, la escuela agroecológica en Colombia, y el proyecto de economía circular en Perú, para ilustrar los desafíos y las soluciones para cuidar el planeta.


11. El documental ofrece una visión completa y diversa de los esfuerzos realizados en diferentes países para proteger el medio ambiente y promover la conciencia ambiental. Ofrece soluciones prácticas y ejemplos inspiradores de acción ambiental a nivel individual y comunitario.

Una guía para cuidar el planeta.

 Melanie Mejía



Este video presenta ejemplos de proyectos ambientales en América Latina, como :

, una escuela agroecológica en Colombia y la promoción de las papas nativas en Perú a través de la economía circular.


rehabilitación de aves rapaces en Panamá


El proyecto de cetrería en Panamá se dedica a estudiar y rehabilitar águilas arpías, las cuales están amenazadas por la caza y la deforestación.


- El proyecto busca darles una segunda oportunidad de vida a las aves heridas o confiscadas.


- También se enfocan en proteger otras aves rapaces, como los búhos, que son atacados debido a mitos y leyendas.


- El objetivo final es devolver a las aves a su hábitat natural, pero a veces su crueldad los condena a la cautividad perpetua.

          

La Fundación Naturaleza y Ciencia invierte tiempo y esfuerzo en la educación ambiental, especialmente en áreas rurales remotas.


- Se realizan talleres de observación para concientizar a los niños sobre la importancia de las aves para el medio ambiente.


- Trabajan en áreas inaccesibles como Darién y áreas rurales sin señal de teléfono.


- La Fundación busca que esta generación no sea la última en conocer la migración de aves de presa y la majestuosa águila arpía.


- La Maca, una granja escuela en Colombia, enfrenta un futuro incierto debido a la expansión de una autopista nacional.


- El proyecto de La Maca ha transformado una reserva ambiental en un aula gigante donde los niños aprenden biología, matemáticas y prácticas agrícolas.

          

restauración ecológica de un espacio y los desafíos que enfrenta.


- Ana María inició el esfuerzo de restauración ecológica hace 26 años.


- El espacio restaurado protege fuentes de agua y ha atraído una mayor diversidad de aves, insectos, mamíferos y peces.


- Los cazadores furtivos representan una amenaza para la vida silvestre en el área.


- La construcción de una carretera nacional amenaza con la pérdida de reservas naturales y preocupa a los estudiantes y trabajadores de la escuela.

          

Un granjero ingenioso utiliza recursos orgánicos y la economía circular para convertir el desierto en un lugar fértil para cultivar mandarinas.


- Utiliza excremento de pollo y residuos de maíz para producir fertilizantes.


- Implementa la economía circular al reciclar y reutilizar los recursos.


- El objetivo es hacer todo eficiente y sin desperdicio, siguiendo el ejemplo de la naturaleza.

          


Alimentos  y recursos que nos proporciona la naturaleza 


Ronald Buggman enseña una nueva receta de ensalada de hinojo y remolacha, utilizando todas las partes de los alimentos para evitar el desperdicio de comida.


- Los voluntarios cocinan para personas necesitadas en una cocina comunitaria.


- La ensalada se prepara utilizando las cáscaras de frutas y las semillas de papaya.


- Los cocineros consideran importante transmitir sus conocimientos a otros.



Recuperación de variedades de tubérculos 


- En Colombia, se están promoviendo la recuperación de variedades nativas de tubérculos que han perdido su resistencia a las plagas y sus cualidades nutricionales.

          

El Jardín Botánico rescata y promueve el uso de especies nativas de papas para proteger el medio ambiente y fortalecer la agricultura local.El Jardín Botánico desarrolla programas para fortalecer la siembra de especies nativas y rescatar las papas ancestrales.

Organizan mercados y degustaciones para dar a conocer las papas nativas y promover su consumo.


- El uso de papas nativas no solo protege el medio ambiente, sino también la salud de los productores y mejora la economía de los agricultores. 

Una guía para cuidar el planeta.

 Ambar Rodriguez



¿Cuál es el objetivo principal del documental "Una guía para cuidar el planeta"?

El objetivo principal del documental "Una guía para cuidar el planeta" para mi es educar e inspirar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y promover la acción individual y colectiva para abordar los desafíos ambientales.


¿Qué temas medioambientales aborda el documental y cómo los presenta?


El documental aborda una variedad de temas medioambientales, incluyendo la conservación de la naturaleza, la educación ambiental, la protección de la biodiversidad, la economía circular, la agricultura sostenible, salvar y proteger las variedades locales de tubérculos (como las papas y batatas), entre otros.


¿Cuál es el enfoque del documental hacia la conciencia ambiental?


El enfoque del documental esta en ser activo y práctico para crear conciencia sobre el medio ambiente. Se enfatiza la importancia de tomar medidas responsables y encontrar soluciones ante los desafíos ambientales, así como el papel crucial de la educación ambiental en este proceso.

 

¿Qué evidencia científica o experta se presenta en el documental para respaldar sus argumentos sobre la crisis climática?


El documental presenta evidencia a través de testimonios de expertos, como biólogos y activistas ambientales, así como datos sobre la degradación ambiental y sus impactos en la biodiversidad y los ecosistemas.

 


¿Cómo se exploran las soluciones y acciones concretas que los individuos pueden tomar para reducir su huella ambiental?


Las soluciones y acciones se exploran a través de ejemplos prácticos, como la promoción de la economía circular, la agricultura sostenible, el rescate de aves rapaces, y la recuperación de variedades autóctonas de tubérculos.


¿Qué impacto se sugiere que tienen las elecciones de consumo en el medio ambiente?


Tienen un impacto significativo en el medio ambiente, destacando la importancia de apoyar prácticas sostenibles y responsables en la producción y consumo de alimentos, entre otros aspectos.


¿Se discuten en el documental las implicaciones sociales y económicas de la degradación ambiental? ¿Por qué?


Sí, el documental discute las implicaciones sociales y económicas de la degradación ambiental al presentar casos de estudio que muestran cómo afecta a comunidades locales y a la calidad de vida de las personas.


¿Cuál es la importancia de la educación ambiental según lo presentado en el documental?

La importancia de la educación ambiental se presenta como fundamental para generar conciencia y promover la acción en la protección del medio ambiente, proporcionando las herramientas necesarias para abordar los desafíos ambientales de manera efectiva.



¿Cómo se abordan las críticas en torno al cambio climático y la necesidad de acción ambiental? Descríbelos


Las críticas en torno al cambio climático y la necesidad de acción ambiental se abordan mediante la presentación de evidencia científica y testimonios de expertos que respaldan la urgencia de tomar medidas para enfrentar la crisis climática.


¿Qué perspectivas adicionales o casos de estudio se presentan en el documental para ilustrar los desafíos y las soluciones para cuidar el planeta?


Se presentan varios casos de estudio adicionales, como la rehabilitación de aves rapaces en Panamá, la escuela agroecológica en Colombia y el proyecto de economía circular en Perú, para ilustrar los desafíos y soluciones para cuidar el planeta en diferentes contextos.


¿Qué opinión darías al video?

En mi opinión, el video proporciona una visión completa y detallada de varios aspectos de la conservación del medio ambiente. Destaca la importancia de la educación ambiental y la necesidad de conservar la naturaleza no solo en el presente, sino también para el futuro. Me impresionó la variedad de proyectos ambientales presentados, desde la escuela agroecológica en Colombia hasta la protección de aves rapaces en Panamá. También la mención de cómo la construcción de carreteras puede afectar los hábitats naturales y la importancia de recuperar variedades nativas de plantas. 




jueves, 7 de marzo de 2024

Los Medios Digitales y su Impacto Sobre el Medio Ambiente


Los Medios Digitales y su Impacto Sobre el Medio Ambiente   


  

Los medios digitales son aquellos formatos a través de los cuales se puede transmitir o crear información por medio de plataformas electrónicas digitales. Son espacios en los que se genera
una comunicación entre usuarios y creadores de contenido, lo que incluye todas las prácticas de comunicación que se realizan a través de las tecnologías digitales.


Importancia de los Medios Digitales 




En la actualidad, los medios digitales tienen una gran importancia porque gracias a ellos logramos obtener diversidad de información de forma inmediata y diversificada. Es una realidad en que estos tiempos el acceso de la población a los dispositivos tecnológicos y al internet se ha vuelto masivo. Los medios convencionales se podrían decir que han pasado a un segundo plano. Todo esto es a causa del avance que hemos tenido en las últimas décadas en materia de tecnología y en manejo de información. 

Consecuencias de Tecnología en el Medio Ambiente 




 
Los avances tecnológicos hacen que la vida de las personas sea más fácil, sin embargo, en los últimos años se ha vuelto una preocupación hacer a las innovaciones tecnológicas amigables con el medio ambiente para que los recursos naturales se aprovechen sin generar un gran impacto ambiental. 
 
Las tecnologías han permitido hacer todo tipo de actividades sin necesidad de moverse, tales como tomar clases, trabajar, haber llamadas, enviar mensajes o correos, efectuar video conferencias, entre otras cosas. Todas estas acciones dejan una huella de carbono, es decir, emiten CO2 gases de efecto Invernadero, de modo que el empleo de las TIC y la tecnología sí tienen efectos negativos sobre el medio ambiente. Además, la fabricación de los dispositivos eléctricos también tiene un gran impacto en la naturaleza. 



Efectos de la Tecnología en el Medio Ambiente 




Contaminación atmosférica
 
Explotación de Recursos Naturales 
 
Destrucción de bosques, ríos y Lagos.
 
Sedimentación y desperdicio de grandes cantidades de agua.
 
Desechos de residuos tecnológicos 
 
Afectación de suelos y Mares.
 
 


La relación entre medio ambiente y tecnología es necesaria para garantizar la viabilidad del planeta. Para ello, es crucial promover la innovación sostenible y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de preservar los entornos naturales. Con un enfoque adecuado, la tecnología es una herramienta poderosa para construir un futuro más verde y sostenible. 

 





















Los medios digitales y su impacto sobre el medio ambiente

 


Los “medios digitales” han transformado la forma en que nos comunicamos, accedemos a la información y compartimos conocimientos. Sin embargo, su impacto en el medio ambiente es un tema relevante y complejo. A continuación, exploraremos algunos aspectos relacionados con los medios digitales y su relación con el entorno natural:


1. **Contaminación Digital**:

   - La “contaminación digital” se refiere al impacto ambiental causado por la tecnología digital, como servidores, dispositivos electrónicos y redes de comunicación.

   - Según un estudio, en la Unión Europea, la contaminación digital representa aproximadamente el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

   - Cada búsqueda en internet libera al medio ambiente 0.2 gramos de CO2, lo que equivale a conducir un coche durante un kilómetro.


2. **Huella de Carbono**:

   - Aunque la tecnología digital parece inmaterial, tiene un impacto significativo en nuestra huella de carbono.

   - La producción, el uso y el desecho de dispositivos electrónicos contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero.

   - Reducir la huella de carbono digital implica tomar decisiones conscientes sobre el uso de dispositivos y servicios en línea.


3. **Herramientas Digitales para la Sostenibilidad**:

   - Existen herramientas digitales que ayudan a mitigar los efectos ambientales:

     - NEAT+: Una herramienta que combina datos ambientales con aspectos específicos del sitio para analizar y señalar automáticamente los **riesgos ambientales prioritarios**. Fue desarrollada para mejorar la colaboración entre actores ambientales y humanitarios.

     - MapX: Otra plataforma respaldada por las Naciones Unidas que permite acceder a datos ambientales para la toma de decisiones.


Aunque los medios digitales ofrecen ventajas en términos de acceso a información y comunicación, también debemos considerar su impacto ambiental y trabajar hacia un uso más sostenible de la tecnología digital.

profundicemos en el tema de los medios digitales y su impacto sobre el medio ambiente.


  1. Energía y Servidores:

    • Los servidores que alojan sitios web, aplicaciones y servicios digitales requieren una gran cantidad de energía para funcionar.
    • La energía eléctrica utilizada por estos servidores proviene de diversas fuentes, algunas de las cuales pueden ser más o menos sostenibles.
    • La energía renovable es una opción más ecológica para alimentar los servidores y reducir la huella de carbono.
  2. Consumo de Dispositivos Electrónicos:

    • El uso constante de teléfonos móviles, computadoras portátiles y tabletascontribuye al agotamiento de recursos naturales y al aumento de residuos electrónicos.
    • La producción y el desecho de estos dispositivos generan contaminantes y afectan los ecosistemas.
  3. Reducción del Papel:

    • Los medios digitales han reemplazado en gran medida los medios impresos, como periódicos y revistas.
    • Esto ha llevado a una reducción en el uso de papel, lo que es beneficioso para los bosques y la biodiversidad.
  4. Reciclaje Electrónico:

    • El reciclaje adecuado de dispositivos electrónicos es crucial para reducir su impacto ambiental.
    • Muchos componentes electrónicos contienen materiales tóxicos, como mercurio y plomo, que pueden filtrarse al suelo y al agua si no se manejan correctamente.
  5. Acceso a la Información y Educación Ambiental:

    • Los medios digitales permiten un acceso más rápido y amplio a la información sobre el medio ambiente.
    • Las organizaciones y activistas pueden utilizar plataformas digitales para educar y concienciar sobre temas ambientales.
  6. Conciencia Digital:

    • Como usuarios, podemos tomar medidas para reducir nuestro impacto digital:
      • Apagar dispositivos cuando no los usamos.
      • Optar por servicios de almacenamiento en la nube sostenibles.
      • Elegir dispositivos electrónicos con certificación ecológica.

En resumen, los medios digitales tienen un papel importante en nuestra sociedad, pero también debemos ser conscientes de su impacto en el medio ambiente y trabajar hacia un uso más responsable y sostenible.


Algunas películas o documentales relacionadas con este tema del medio ambiente son:

 Blue Planet II” (2017): Narrada por David Attenborough, esta serie documental es la continuación de “Blue Planet”. Muestra los graves cambios que han sufrido los mares y océanos, así como todas sus criaturas, debido a la influencia humana. A pesar de la belleza del planeta, el conocimiento de los peligros del cambio climático nos sobrecoge.

“The 11th Hour” (2007): Este documental examina las consecuencias del cambio climático y la explotación de los recursos naturales. Presenta una visión crítica y urgente sobre la necesidad de tomar medidas para proteger nuestro planeta.



   “WALL·E” (2008): Aunque es una película animada, “WALL·E” nos muestra un futuro distópico en el que la Tierra está cubierta de basura y desechos debido al consumismo y la falta de conciencia ambiental. Es una llamada de atención sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.


Estas películas ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo los medios digitales y nuestras acciones afectan al medio ambiente.



Desarrollado por Rishelly Rosario.

El bambú

                                                                  El bambú: 

                                Ca

Los bambúes, conocidos científicamente como la subfamilia Bambusoideae, son plantas angiospermas perennes de la familia herbácea de las poáceas. Muchas variedades miden menos de 1m de largo y con tallos (culmos) de medio centímetro de diámetro, aunque también existen los bambúes gigantes: de unos 25m de alto y 30cm de diámetro. Los hay herbáceos y leñosos, cespitosos y más expansivos, y los hay trepadores   

Se le conoce como la planta de los mil usos ya que el bambú se obtiene alimento, ropa, material para construcción, celulosa para plantas, protege el suelo y captura bióxido de carbono

Esta sorprendente planta pertenece a la familia de las gramíneas, igual que los cereales (avena, maíz, trigo y arroz), los forrajes, la caña de azúcar y otros pastos. Su altura puede ser desde unos céntimos hasta 40 metros

Casi todos los bambúes son erectos, aunque algunas especies tienen tallos flexionados en las puntas, unos crecen en forma aglutinada, formando espesuras impenetrables y otros en forma lineal 

 



Como sembrar y reproducir el bambú 

1- Elegir una zona del terreno con sombra o semisombra
2- Preparar la tierra removiéndola y aireándola, para sembrar luego las semillas previamente soleadas y remojadas a unos 3cm  de profundidad 
3- Dejar un espacio de al menos 1 metro en cada semilla 


Tipos de bambú 

-Bambú sasa ( sasa palmata) es una especie de bambú originaria de Japón. Se destaca por ser uno de los bambúes más altos del mundo, llegando a alcanzar alturas de hasta 12 metros. Su característica principal es su tallo grueso y recto, con un diámetro de aproximadamente 10 centímetros



- Bambú bambusa es un género de bambúes que se encuentra en climas tropicales. Este género incluye alrededor de 37 especies pertenecientes a la familia de las poáceas





 


  

miércoles, 6 de marzo de 2024

La Reforestación

 Ambar Rodriguez


La reforestación implica el proceso de sembrar árboles en áreas que anteriormente albergaban bosques pero que han sido dañados o destruidos por varias razones, como la deforestación, los incendios, el cambio climático o el desarrollo urbano.

Beneficios de la forestación

La forestación ofrece numerosos beneficios para el medio ambiente, la biodiversidad y el clima, tales como:

  1. 1  Genera oxígeno y captura dióxido de carbono, lo que ayuda a mitigar el efecto invernadero y el calentamiento global.
  1. 2.    Filtra y elimina partículas contaminantes del aire, mejorando la calidad del aire y la salud respiratoria.
  1. 3.    Protege y mejora la calidad del suelo, previene la erosión, la desertificación y la pérdida de fertilidad.
  1.  Ofrece hábitat y alimento para una variedad de especies animales y vegetales, incrementando la diversidad biológica y ecológica.
  1. 5.    Regula el ciclo hidrológico, fomentando la infiltración, retención y distribución de agua y la prevención de sequías e inundaciones.
  1. 6.    Proporciona recursos naturales y económicos como madera, frutas, semillas, medicinas, turismo, empleo, etc.

Objetivo de la regeneración forestal

El propósito de la regeneración forestal es recuperar los ecosistemas forestales que se han perdido o dañado, restaurar sus funciones ecológicas y sociales y adaptarse a las condiciones climáticas presentes y futuras. Para alcanzar estos objetivos, es crucial seleccionar especies apropiadas, preferentemente especies locales o nativas que estén adaptadas al clima, suelo y biodiversidad locales. Las actividades de reforestación también deben ser planificadas y gestionadas adecuadamente en coordinación con las comunidades locales y los grupos de interés, y asegurar la conservación y el crecimiento de los árboles plantados.

¿Qué son las técnicas de reforestación?



Las técnicas de reforestación son métodos empleados para recuperar los bosques y los ecosistemas que dependen de ellos. Algunas de las técnicas más eficaces incluyen:

• La plantación de árboles nativos, que se adapta a las condiciones específicas de cada región y promueve la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

• El método de siembra directa, que consiste en sembrar semillas o plántulas directamente en el suelo, sin alterarlo ni prepararlo previamente.

 • El método de islas de fertilidad, que consiste en crear pequeños montículos de materia orgánica y plantar árboles en ellos, para mejorar la calidad del suelo y facilitar la dispersión de semillas.

• El método de análogos de bosques, que consiste en diseñar y plantar bosques que imiten la estructura y la función de los bosques naturales, utilizando especies nativas y cultivadas.

• El método de enriquecimiento, que consiste en introducir especies nativas de valor ecológico o económico en bosques degradados o secundarios, para aumentar su diversidad y productividad.

Consecuencias

La reforestación, aunque es una acción beneficiosa para el medio ambiente, puede tener efectos adversos si no se realiza de manera adecuada y sostenible. Algunas de estas consecuencias pueden ser:

La introducción de especies foráneas o invasivas, que pueden competir con las especies autóctonas, desequilibrar el ecosistema y causar la pérdida de biodiversidad.

La plantación de monocultivos o especies de crecimiento rápido, que pueden agotar los nutrientes y la humedad del suelo, disminuir la diversidad genética y aumentar la susceptibilidad a plagas y enfermedades.

La fragmentación o aislamiento de los bosques, que puede dificultar la dispersión de semillas, la polinización y el flujo genético entre las poblaciones, y afectar la supervivencia y la adaptación de las especies.

El conflicto social o económico, que puede surgir por la falta de participación, consulta o beneficio de las comunidades locales en los proyectos de reforestación, o por la competencia por el uso de la tierra y los recursos.



Impacto económico de la reforestación

El impacto económico de la reforestación es el conjunto de efectos que esta actividad tiene sobre la economía de una región o un país. La reforestación puede generar beneficios económicos directos e indirectos, tanto a corto como a largo plazo. Algunos de estos beneficios son:

• La creación de empleo y de ingresos para las personas que participan en la reforestación, ya sea como trabajadores, proveedores, técnicos o gestores.

 • La producción y el comercio de productos forestales, como madera, frutos, semillas, resinas, medicinas, etc., que pueden ser utilizados para el consumo local o la exportación.

• La prestación de servicios ambientales, como la captura de carbono, la regulación del clima, la protección del suelo y del agua, la conservación de la biodiversidad, etc., que pueden ser valorados y pagados por los beneficiarios.

• El desarrollo de actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales, que pueden atraer visitantes y generar ingresos para la comunidad local.

El impacto económico de la reforestación depende de varios factores, como el tipo y la extensión de la reforestación, las especies y las técnicas utilizadas, el contexto socioeconómico y ambiental, la participación y el beneficio de la población local, la gestión y el seguimiento de los proyectos, etc. Por lo tanto, es importante planificar y evaluar adecuadamente la reforestación, teniendo en cuenta sus costos y beneficios, sus riesgos y oportunidades, y sus posibles consecuencias negativas o positivas.

Reforestación en República Dominicana



 La reforestación en República Dominicana es un asunto de relevancia y actualidad. El país ha puesto en marcha el Plan Nacional de Reforestación y Restauración 2023-2024, con el objetivo primordial de aumentar la cobertura forestal y recuperar áreas degradadas. Este plan contempla la meta de sembrar 320,000 tareas con 20 millones de plántulas en un periodo de dos años, cubriendo todo el territorio nacional. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) ha comenzado la planificación de la reforestación para el año 2024, con objetivos específicos por provincias, municipios y proyectos. También se ha resaltado la integración de instituciones públicas y privadas en las tareas de plantación, lo cual es esencial para el éxito del plan. Si deseas más información o participar en las jornadas de reforestación, puedes contactar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Actividades en RD para la reforestación

En República Dominicana, se están llevando a cabo diversas actividades de reforestación como parte del Plan Nacional de Reforestación y Restauración 2023-2024. Este plan tiene como objetivo plantar 320,000 tareas con 20 millones de plántulas en dos años, con el fin de aumentar la cobertura forestal y restaurar áreas degradadas. Algunas de las actividades recientes incluyen:

Jornadas de reforestación en la cuenca del río Jayaco: Estas jornadas son lideradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) y buscan proteger una de las zonas ecoturísticas más importantes de la región.

Reforestación en la zona fronteriza de Pedernales: Con la colaboración del MMARN y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), se han plantado árboles de varias especies para fortalecer la barrera natural en la frontera.

Iniciativas de reforestación con la comunidad: Se han llevado a cabo actividades que involucran a artistas reconocidos y a la sociedad civil, fomentando la participación ciudadana en el plan de reforestación.



viernes, 1 de marzo de 2024

Reserva Científica Ébano Verde

 

Escrito por Ambar Rodriguez.

La Reserva Científica Ébano Verde, un santuario de la biodiversidad en la República Dominicana, es reconocida por su rica variedad biológica y el alto grado de endemismo de su flora y fauna. Esta área protegida fue establecida por el Decreto No. 417-89 y es gestionada por la Fundación para el Mejoramiento Humano (PROGRESSIO) a través de un acuerdo de fideicomiso.


Se encuentra en la parte oriental del macizo de la Cordillera Central, abarcando las provincias de La Vega y Monseñor Nouel, y se extiende entre los municipios de Jarabacoa, Constanza, Bonao y La Vega. La reserva cubre un área de 29 kilómetros cuadrados. Dirección: Calle Miguel Andrés Abréu 101, Constanza 41000

La creación de la reserva tenía como objetivo principal asegurar la conservación de los recursos hídricos del Cibao, protegiendo áreas como la Loma la Sal, La Golondrina, Casabito y otras zonas cercanas. Alberga tres microcuencas significativas: las de los ríos Camú, Jimenoa y Jatubey. Las aguas generadas en esta Reserva Científica suministran a la ciudad de La Vega y a las presas Tavera y Rincón.



Actividades que puedes realizar en el lugar

• Avistamiento de aves: Con más de 100 especies de aves, la reserva es un lugar perfecto para los amantes de las aves.

• Paseos a pie: La reserva ofrece la oportunidad de realizar caminatas y descubrir su rica biodiversidad. Existen senderos como el Sendero Baño de Nubes/Caribbean Birding Trail, que se extiende por 5 kilómetros y ofrece información sobre las aves en cada uno de los diferentes hábitats a lo largo del camino. Además, el Sendero al Centro La Sal es un recorrido desafiante que abarca 10 km2.

 • Admiración de paisajes y vistas panorámicas

• Visita al Centro de Visitantes Fernando Domínguez: Administrado por la Fundación Ébano Verde, el centro cuenta con un museo donde se pueden conocer las diversas especies de vida silvestre que habitan la reserva antes de explorar sus terrenos.


FLORA

La Reserva Científica Ébano Verde, un espacio protegido en la República Dominicana, alberga una rica diversidad de vida vegetal. Según los informes, cuenta con 621 especies de plantas vasculares, 153 de las cuales son endémicas de la Hispaniola. El ébano verde (Magnolia pallescens), un árbol de madera valiosa en peligro de extinción, es una de las especies endémicas más destacadas de la zona. A continuación, te proporciono información sobre algunas de sus especies:

Magnolia pallescens



 Este árbol, también conocido como ébano verde, es nativo de la República Dominicana. Se encuentra principalmente en la Cordillera Central, entre Jarabacoa, Constanza y Bonao, y su distribución se extiende desde los 1000 hasta los 2100 metros sobre el nivel del mar. Puede crecer hasta 19 metros de altura y tener un diámetro de entre 40 y 150 cm. Sus hojas son obovadas-orbiculares, pálidas y tomentosas en la parte posterior, y redondeadas a truncadas. Sus flores son terminales con pétalos blancos y produce frutos ovales con semillas rojas. Florece de junio a septiembre y fructifica de septiembre a marzo.

 

Taxonomía:

 

Pinguicula casabitoana 



Conocida comúnmente como la butterwort de Casabito, esta planta carnívora es endémica de la República Dominicana. Se encuentra en la Cordillera Central y es conocida en unas pocas localidades, todas ellas en la Cordillera Central. Esta especie es en su mayoría epífita y se encuentra en los bosques nublados montanos. Está en peligro crítico de extinción.

 

    Taxonomía

  • ·       Reino: Plantae
  • ·       División: Magnoliophyta
  • ·       Clase: Magnoliopsida
  • ·       Orden: Lamiales
  • ·       Familia: Lentibulariaceae
  • ·       Género: Pinguicula
  • ·       Especie: P. casabitoana

 

Lyonia alainii



Esta especie de planta, endémica de la República Dominicana, es un arbusto perenne o un pequeño árbol que puede alcanzar aproximadamente 3 metros de altura. Tiene corteza grisácea, surcada longitudinalmente. Las ramitas son moderadamente anguladas y delgadas. Se encuentra en la Cordillera Central y es conocida en unas pocas localidades, todas ellas en la Cordillera Central. Esta especie se encuentra en los bosques nublados montanos.

Taxonomía

  • ·       Reino: Plantae
  • ·       División: Magnoliophyta
  • ·       Clase: Magnoliopsida
  • ·       Orden: Ericales
  • ·       Familia: Ericaceae
  • ·       Género: Lyonia
  • ·       Especie: L. alainii

 

 

Fauna

La Reserva Científica Ébano Verde es hogar de una amplia gama de especies animales, incluyendo diversas aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Aquí te presento algunos detalles:

La cotorra (Myiopsitta monachus)



Esta ave psitaciforme pertenece a la familia Psittacidae y es nativa de América del Sur, específicamente de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Aunque es comúnmente criada como mascota, se puede encontrar en muchos países alrededor del mundo. Mide entre 28 y 31 centímetros y pesa de 120 a 140 gramos. Su plumaje es predominantemente verde brillante, con alas de un tono verde azulado. La frente, cara, cuello y pecho son de un tono gris claro, al igual que el abdomen. Prefiere climas cálidos y templados y es conocida por su comportamiento sociable en su hábitat natural, formando grandes colonias.

Taxonomía

  • ·       Reino: Animalia
  • ·       Filo: Chordata
  • ·       Clase: Aves
  • ·       Orden: Psittaciformes
  • ·       Familia: Psittacidae
  • ·       Género: Myiopsitta
  • ·       Especie: M. monachus

 

Lagarto salta cocote (Anolis baleatus)


También conocido como Dominican giant anole, este lagarto arborícola endémico pertenece a la familia Polychrotidae. Habita en bosques húmedos densos, ciénegas y pantanos en las regiones noreste, este y sureste de la República Dominicana. Los adultos de esta especie miden de 14 a 18 centímetros de longitud, siendo los machos más grandes que las hembras. Su dorso varía en tonos de verde desde pálido hasta oscuro. Presentan bandas crurales y manchas oscuras dentro de los mismos tonos de verde. Los machos adultos suelen tener una hilera de escamas en el dorso que asemejan a pequeñas espinas.

Taxonomía

  • ·       Reino: Animalia
  • ·       Filo: Chordata
  • ·       Sub-filo: Vertebrado
  • ·       Clase: Reptilia
  • ·       Súper Orden: Lepidosauria
  • ·       Orden: Squamata
  • ·       Sub-orden: Sauria
  • ·       Familia: Dactyloidae
  • ·       Género: Anolis
  • ·       Especie: A. baleatus



Solenodonte (Solenodon paradoxus
)

 También conocido como almiquí dominicano o agouta, este mamífero placentario pertenece a la familia de los solenodóntidos. Es endémico de la isla de La Española, compartida por Haití y la República Dominicana. Su cuerpo mide unos 30 centímetros de longitud y su cola mide entre 15 y 25 centímetros. Puede llegar a pesar 1 kg. Su pelaje es de color castaño rojizo con variaciones hasta el castaño pardo. Es uno de los mamíferos más grandes capaces de generar veneno. El segundo incisivo de cada lado de su mandíbula inferior tiene una ranura comunicada con una glándula venenosa, de donde proviene su nombre científico, Solenodon, que significa “diente surcado o acanalado”.

Taxonomía

  • ·       Reino: Animalia
  • ·       Filo: Chordata
  • ·       Clase: Mammalia
  • ·       Orden: Eulipotyphla
  • ·       Familia: Solenodontidae
  • ·       Género: Solenodon
  • ·       Especie: S. paradoxus



Review de la película Wall-E por Yasmin Difo

  Wall-E es un ser con alma, responsable con sus actividades y comprometido con su misión ordenar el caos que ha dejado la humanidad a su pa...