jueves, 29 de febrero de 2024

Reserva Cientifica Valle Nuevo, Yasmin Difo



Reserva Científica Valle Nuevo, Constanza 


Esta reserva se encuentra en el centro de la República Dominicana y tiene una extensión de 910 km está ubicada en la provincia La Vega, y también  comparte con las provincias Monseñor Nouel, San José de Ocoa y la provincia de Azua. Con un límite de 15 kilómetros de la ciudad de Constanza.

Características.

Esta reserva científica de Valle Nuevo o también la podemos llamar parque nacional Juan Bautista Pérez Rancier, está protegida y posee una biodiversidad singular en el Caribe.  

Fue concebida en 1996 y está ubicada en una altiplanicie de 2,200 metros, con una altitud máxima de 2,842 metros del interfecto volcán alto de la bandera. Y es ideal para realizar ecoturismo y la cual sea convertido en un destino paradisiaco, y la rodeaban pinos y árboles de ébano verde y es conocida como la "Madre de las Aguas o Madre de las Fuentes de Agua" ya que nos provee con múltiples ríos al país. 

Biodiversidad 

La biodiversidad de Valle Nuevo es sorprendente: Ya que el parque abarca con bosques nublados, cuenta con llanuras montañosas y una bastas con sabanas de pasto alpino que lo cubre por montañas rocosas y otorga hogar a más de 500 especies de plantas y las cuales 38 son endémicas de Valle Nuevo y así también  varias especies de aves reptiles, mariposas y anfibios. 

Flora:

             
                           Almendro                        Magnolias                    Aguacate Cimarron             Junglans Jamaicensis                                                                                    

Almendro                                               

Reino: Plantae 

Familia: Rosaceae

Especie: P. Occidentalis. Sw

Orden: Rosales 

Género: Prunus 

Magnolias Pallescens

Reino: Plantae 

Familia: Magnolias 

Especie: Magnoliopsida

Orden: Magnoliales 

Género: Magnolia

Aguacate Cimarrón

Reino: Plantae
Familia: Cactaceae
Especie: D. Nudiflorus 
Orden: Caryophyllales 
Género: Dendrocereus 

Juglans Jamaicensis 

Reino: Plantae
Familia: Juglandaceae 
Especie:  Magnoliopsida 
Orden: Fagales 
Género: Juglandaceae

Fauna:

                    Zonotrichia Capensis         Canario Carduelis D.                Ciguita del Pinar           Jilguerrillo  (Euphonia Musica)                                                                                                              

Zonotrichia Capensis

Reino: Animalia 
Familia: Emberizidae 
Especie: Z. Capensis 
Orden: Passeriformes 
Género: Zonotrichia 

Canario Carduelis Dominicensis 

Reino:  Animalia 
Familia:  Fringillidae 
Especie: Passeridae 
Orden: Passeridae
Género: Aves 

Ciguita del Pinar (dendroica pinus chrysoleuca)

Reino:  Animalia 
Familia: Parulidae 
Especie: S. Pinos
Orden: Passeriformes
Género: Setophaga

Jilguerillo (Euphonia musica)

Reino:  Animalia 
Familia: Fringílidos 
Especie: S. Música 
Orden: Passeriformes 
Género: Chlorophonia

Parque Nacional Isla Cabritos



 


La  Isla Cabritos  es una isla perteneciente a la  República Dominicana . Se encuentra enclavada dentro del  Lago Enriquillo , al suroeste del país, entre las provincias  Independencia  y  Bahoruco . Cerca de la Isla Cabritos, también se encontraron  dos islotes más Barbarita  y  la Islita . Sin embargo, los dos islotes han quedado sumergidos debido a la crecida del lago los últimos años.




HISTORIA :
  • La Isla Cabritos era llamada por los indígenas como  Guarizacca . Durante la sublevación de Enriquillo, fue el escondite del cacique, siendo el refugio perfecto y centro de aprovisionamiento para Enriquillo y sus seguidores. 

  • Según los historiadores, la Isla Cabritos fue descubierta por los españoles durante la rebelión o sublevación de Enriquillo en  1519 .

  • Durante la dominación haitiana (1822-1844), la Isla Cabritos y algunos terrenos vecinos, incluyendo la Isla Barbarita y la Islita, fueron concedidos a una familia francesa.

  • En  1974 , durante el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, se dispuso que la isla fuera un  parque ecoturístico . Así nació el  Parque Nacional Isla Cabritos , mediante la Ley 664, que estipulaba su protección, incluyendo las zonas pantanosas de gran importancia ecológica para el país.

  • Posteriormente, se hizo una corrección y se inició el  Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos , a través del Decreto 233-96, bajo la Ley n.º 64-00, creada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

  • El Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos, junto a los parques Jaragua y Sierra de Bahoruco, constituyen las  Zonas Núcleos de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo , aprobadas por la Unesco el  6 de noviembre del 2002 . Además, junto al Lago Enriquillo, fue declarado como Sitio Modelo de la Convención para la Conservación de los Humedales (RAMSAR), de la cual el país es signatario.


Características de la Isla Cabritos:
  • Extensión 24 kilómetros cuadrados .

  • Dimensiones : Mide en su lado más ancho  2.5 km de longitud y su parte más larga  12 km .

  • Altitud : Aproximadamente  40 metros  bajo el nivel del mar, y en algunas zonas solo  4 metros .

  • Ubicación : Se encuentra dentro del Lago Enriquillo, al suroeste del país, en el Valle de Neiba, entre las provincias Independencia y Bahoruco.

  • Paisaje: Presenta un paisaje bellísimo y exuberante con la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco, que sobrepasan los 2,000 metros de altura sobre el nivel del mar.

  • Costas: Todas las costas de la Isla Cabritos terminan en playas, algunas con vestigios de arrecifes.





Actividades que se pueden realizar en la Isla Cabritos:

1-Navegación en bote por el lago:

Una de las principales actividades turísticas es explorar el lago Enriquillo en bote. Durante esta fascinante excursión, podrás cruzarte con el cocodrilo americano y observar las grandes iguanas al llegar a la Isla Cabritos.

2-Observación de aves:

La Isla Cabritos alberga una increíble diversidad de flora y fauna. Podrás admirar una variedad de especies de aves, incluyendo flamencos rosadoscormoranes y garzas.

3-Exploración de la isla:

Camina por los senderos de la isla para descubrir su belleza natural. Observa la vegetación del bosque seco subtropical y disfruta de las vistas panorámicas de las Sierras de Neiba y Bahoruco, que sobrepasan los 2,000 metros de altura sobre el nivel del mar.

4-Observación de iguanas y cocodrilos:

La Isla Cabritos es un verdadero santuario de biodiversidad. Aquí podrás observar no solo iguanas rinoceronte en peligro de extinción, sino también cocodrilos americanos en su hábitat natural.

5-Disfrute de las playas:

Las costas de la Isla Cabritos terminan en playas. Aunque no se encuentran vestigios de arrecifes en todas partes, algunas áreas sí los tienen. Aprovecha para relajarte en la orilla y disfrutar del entorno natural.
 
FLORA
alberga una interesante variedad de flora adaptada a su entorno:

Barrilla (Sesuvium portulacastrum)


Familia: Aizoaceae.
Descripción: La barrilla es una planta suculenta que crece en las orillas del lago. Sus hojas son carnosas y de color verde grisáceo. Florece con pequeñas flores rosadas o blancas. Es resistente a la salinidad y se adapta bien a los suelos salinos.


Vidrio (Batis maritima):




Familia: Bataceae.
Descripción: El vidrio es otra planta halófita que prospera en las costas de la Isla Cabritos. Tiene hojas pequeñas y carnosas, y sus flores son diminutas y verdosas. Su adaptación a los suelos salinos la hace una especie clave en este ecosistema


Platanillo (Thespesia populnea):




Familia: Malvaceae.
Descripción: El platanillo es un árbol que se encuentra en las áreas más elevadas de la isla. Sus hojas son grandes y de forma ovalada, y produce flores amarillas o rosadas. Además, sus semillas son utilizadas por las aves locales como alimento

FAUNA
es diversa y fascinante, algunas de sus especies notables  son:

Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus)


Datos:
Nombre científico: Crocodylus acutus.
Hábitat: Vive en las aguas dulces y salobres del Lago Enriquillo y sus alrededores.
Estado de conservación: Clasificado como vulnerable debido a la pérdida de hábitat y la caza ilegal.


Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta)



Nombre científico: Cyclura cornuta.
Hábitat: Se encuentra en áreas rocosas y arbustivas de la Isla Cabritos.
Estado de conservación: Clasificada como en peligro crítico debido a la degradación del hábitat y la introducción de especies invasoras.


Flamenco Rosado (Phoenicopterus ruber)



Nombre científico: Phoenicopterus ruber.
Hábitat: Anidan en áreas pantanosas y salinas.
Estado de conservación: Clasificado como preocupación menor, pero su conservación sigue siendo importante debido a la pérdida de hábitat.

El Parque Nacional Isla Cabritos es un tesoro natural que merece ser explorado y protegido. Recuerda respetar las normas de conservación y proteger este tesoro natural mientras disfrutas de tus actividades en la Isla Cabritos. 


Realizado por Rishelly Rosario.





Review de la película Wall-E por Yasmin Difo

  Wall-E es un ser con alma, responsable con sus actividades y comprometido con su misión ordenar el caos que ha dejado la humanidad a su pa...